Femenino de 49 años de edad con antecedente de adenocarcinoma tratada mediante histerectomía y ooforectomia bilateral en 2018. Inició 8 meses previos a su ingreso posterior a ingesta de alimentos, con taquicardia, diaforesis y múltiples episodios de síncope con duración de 2 minutos y recuperación ad integrum. A la EF con TA 90/60 y FC de 50 lpm, sin soplos a la exploración cardiovascular. Radiografía de tórax con nivel hidroaéreo en silueta cardíaca, realizando Holter y Ecocardiograma reportándose normales. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?
Paciente masculino de 57 años de edad con antecedente de diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica. Sufrió un SICACEST tipo infarto agudo del miocardio posteroinferior con extensión eléctrica a ventrículo derecho y fue revascularizado por dicha razón con angioplastía a la CD. En el mismo cateterismo cardiaco se encontró una lesión del 60% en tercio medio de la Cx y del 25% en tercio proximal de la DA. Es referido al programa de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria. En la evaluación clínica inicial el paciente manifiesta fatiga y disnea de medianos esfuerzos, sin angor. En la exploración física pesó 76 kg, no tiene datos de descompensación cardiovascular y el último ecocardiograma transtorácico realizado mostró FEVI del 33%, dilatación leve del VI, acinesia posteroinferior e hipocinesia del septum medio y ápex. La prueba de esfuerzo inicial fue positiva para isquemia miocárdica con umbral isquémico a los 97 lpm presentando infradesnivel del ST en DII, DIII, aVF, V5-V6 de hasta 1.5 mm. Los resultados de la misma se resumen en la siguiente tabla:
¿En qué momento esta indicado iniciar el programa de rehabilitación cardiaca?
¿Cuál sería la duración de las sesiones prescritas para este paciente?
Hombre de 72 años con factores de riesgo cardiovascular hipertensión arterial y dislipidemia. Desde hace 1 año con angina de esfuerzo. Se realizó angiografía coronaria encontrando una lesión del 75% en DA proximal que se trató mediante angioplastia con stent liberador de medicamento. Quedó con una lesión residual significativa en coronaria derecha (vaso menor de 2mm). Se envió a rehabilitación cardiaca. La prueba de esfuerzo de ingreso se realizó en banda. Los resultados fueron los siguientes: FC reposo 77/lpm (se anexa trazo), FC máxima 120/lpm, se cuantifican 5.3 METs, fue positiva a isquemia con umbral isquémico de 110/lpm (se anexa trazo).
¿Qué intensidad de ejercicio (basada en FC), prescribiría en este paciente para realizar ejercicio aeróbico?