Hipertensión arterial sistémica (HAS) es un factor de riesgo cardiovascular mayor, del cuál 1 a 2% de los pacientes con hipertensión presentará emergencia hipertensiva en algún momento de sus vidas. Crisis hipertensiva (CH) se subdivide en emergencia o urgencia hipertensiva. Emergencia hipertensiva (EH) es definida como una elevación severa de la presión arterial >180/120 mmHg asociada a un nuevo o empeoramiento daño a órgano blanco. En contraste urgencia hipertensiva (UH), es definida como elevación de presión arterial > 180/120 mmHg sin cambios o empeoramiento en órgano blanco manifestado como daño o disfunción.
Los síntomas de las CH varían ampliamente, desde pacientes asintomáticos o con síntomas inespecíficos, como cefalea, mareos, vómitos y palpitaciones, hasta afectación aguda de órganos blanco. La exploración física se debe priorizar exploración neurológica, fondo de ojo, auscultación cardiaca, troncos supraaórticos y abdominales en búsqueda de soplos que sugieran daño arterial y/o aneurismas.
El tratamiento en urgencias hipertensivas se debe reducir entre en 20-25% en las primeras horas o días, considerándose presión arterial sistólica ≤ 160 mmHg y/o presión arterial diastólica ≤ 100 mmHg cifras seguras para continuar el manejo ambulatorio. Es importante el control del paciente en las siguientes 48-76 h para un seguimiento evolutivo y conseguir cifras de presión arterial óptimas. Los pacientes que acudan con UH, antes de administrarles fármacos, deberán mantenerse en reposo, de preferencia en decúbito supino, por un periodo de 30-45 min con reducciones de las cifras de presión arterial sistólica ≥ 20 mmHg y presión arterial diastólica ≥ 10 mmHg hasta en un 32% de los pacientes con esta medida. En la elección del tratamiento se recomiendan antihipertensivos de acción corta, preferentemente la vía oral frente a la sublingual, por tener una acción más lenta.
En pacientes con EH se recomienda el ingreso a una unidad de cuidados intensivos para monitorizar la presión arterial y daño a órgano blanco. El tratamiento apropiado es intravenoso, con metas de una presión arterial < 140 mmHg durante la primera hora en preeclampsia, eclampsia y crisis por feocromocitoma y una presión arterial < 120 mmHg en disección aórtica. La reducción de la presión arterial sistólica máxima es de 25% en la primera hora, si esta estable a 160/100 mmHg en las siguientes 2 a 6 horas y posterior a normalidad durante las siguientes 24-48 horas.
LECTURA RECOMENDADA
Johnson W, Nguyen M, Patel R. Hypertension crisis in the emergency department. Cardiol Clin 30 (2012) 533–543.
Whelton P, Carey C, Chair V, Aronow W, Casey D, Collins K, et al. Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. Hypertension. 2018;71:e13-e115.
Van de Born B, Lip G, Brguljan J, et al. ESC Council on hypertension position document on themanagement of hypertensive emergencies. European Heart Journal - Cardiovascular Pharmacotherapy (2018).