Evaluación cardiovascular pre-participación para la prevención de muerte súbita en atletas.Comentario editorial: Dr. Manlio Fabio Márquez Murillo. Presidente de la SOMEEC
El documento de Mont y colaboradores es una revisión muy completa y actualizada del tema de la muerte súbita (MS) en atletas con la finalidad de establecer pautas sobre la evaluación cardiovascular de los mismos encaminada a prevenir la MS. Después de revisar la incidencia de MS en atletas, incluyendo los datos EUA varios países europeos como Italia, España, Dinamarca, Grecia, Alemania y Francia, se hace una revisión de cada una de las principales causas de MS en atletas incluyendo: la Miocardiopatía Hipertrófica, la Displasia Arritmogénica del Ventrículo derecho y los síndromes hereditarios de MS (síndrome de QT Largo, Taquicardia Ventricular Polimorfa Catecolaminérgica y síndrome de Brugada). También se revisan otras causas de MS en atletas, menos comunes pero igualmente importantes, tales como: las anomalías congénitas de las arterias coronarias, la preexcitación ventricular (síndrome de Wolff-Parkinson-White), el miocardio no-compactado y el síndrome de QT Corto. Importante para nuestra región es que se abordó el tema de la enfermedad de Chagas en este contexto. Una parte importante del documento se dedica a revisar los diferentes métodos que tenemos para realizar dicha evaluación cardiovascular, empezando por el ECG de superficie e incluyendo la prueba de esfuerzo, el Holter y los diferentes métodos de imagen. Los autores concluyen que el protocolo de evaluación cardiovascular en atletas debe incluir, además de la historia clínica y el examen físico, el ECG de superficie de 12 derivaciones. Basan esta recomendación en la cantidad de publicaciones donde se señala que el ECG mejora substancialmente el poder diagnóstico en la evaluación cardiovascular de atletas, principalmente en casos con síndromes hereditarios de MS y de muchas miocardiopatías donde existen características específicas en el ECG que permiten sospechar o establecer un diagnóstico que puede ser tan oportuno que pudiese evitar una MS. También basan esta recomendación en la experiencia en Italia donde la implementación de un protocolo que incluye al ECG de superficie ha logrado reducir la mortalidad cardiovascular en atletas. Por supuesto que el principal obstáculo para la implementación del ECG en la evaluación masiva de atletas son los falsos positivos, hecho que puede tener consecuencias individuales y sociales muy importantes por lo que los autores recomiendan utilizar los criterios de Seattle (Drexner y cols. Br J Sports Med 2013;47:122-4). Estos criterios sirven para reconocer las desviaciones de la normalidad del ECG de superficie que tienen los atletas en el ECG. Finalmente, en el caso del ecocardiograma u otros métodos de imagen, los autores del documento consideran que no deben ser considerados para todos los atletas sino solo en casos seleccionados y su empleo deberá ser individualizado de acuerdo al resultado de los tres pilares básicos: la historia clínica, la exploración física y el ECG.
Bibliografía:
1.- Lluís Mont, Antonio Pelliccia, Sanjay Sharma, Alessandro Biffi, Mats Borjesson, Josep Brugada Terradellas, François Carré, Eduard Guasch, Hein Heidbuchel, André La Gerche, Rachel Lampert, William McKenna, Michail Papadakis, Silvia G Priori, Mauricio Scanavacca, Paul Thompson, Christian Sticherling, Sami Viskin, Mathew Wilson, Domenico Corrado, Reviewers; Pre-participation cardiovascular evaluation for athletic participants to prevent sudden death: Position paper from the EHRA and the EACPR, branches of the ESC. Endorsed by APHRS, HRS, and SOLAECE, EP Europace, Volume 19, Issue 1, 1 January 2017, Pages 139–163, https://doi.org/10.1093/europace/euw243
Comments