Dr. Eduardo Vargas Betancourt, Cardiólogo Pediatra y Ecocardiografista Pediatra
En México, se estima una incidencia de recién nacidos con cardiopatías congénitas de 18,000-21,000 al año. De éstos entre 1,000-4,500 neonatos tendrán una cardiopatía congénita crítica. 1,2
Las cardiopatías congénitas críticas (CCC) son aquellas que cursan con un con colapso hemodinámico en los primeros días o semanas de vida y por tanto requieren de cirugía o intervencionismo antes del primer mes de vida 3. En muchas ocasiones debido a los cambios hemodinámicos del periodo de transición neonatal las CCC pueden pasar desapercibidas a la exploración física y constituyen la principal causa de muerte por malformaciones congénitas 4.
La detección oportuna de las CCC mejora la morbimortalidad pre y postquirúrgica de estos pacientes 3.
El tamiz cardiaco neonatal es una herramienta que se propone para la detección temprana de cardiopatías congénitas críticas en el recién nacido aparentemente sano. Se basa en la toma de oximetría de pulso partiendo de la premisa de la presencia de hipoxemia en la mayoría de las CCC. Y existen 2 técnicas descritas: Medición de oximetría de pulso postductal (cualquier extremidad inferior) y medición de oximetría de pulso preductal (mano derecha) y postductal. 4,5
Las distintas revisiones reportadas en la literatura estiman una sensibilidad moderada (69.9%-77.5%) y una especificidad elevada (99%)4,5 de esta técnica. Y no se ha encontrado diferencia estadística entre realizar sólo mediciones postductales y mediciones pre y postductales. Pero en aquellos pacientes a los que se realiza ambas mediciones es posible detectar también cardiopatías que cursan con obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo que dependen del conducto arterioso6.
La Academia Americana de Pediatría y la Academia Americana de Cardiología recomiendan la realización del tamiz cardiológico a todo recién nacido aparentemente sano posterior a las 24 horas de vida para la detección de 7 CCC: Atresia Pulmonar, Atresia Tricuspídea, Conexión Anómala Total de Venas Pulmonares, Tetralogía de Fallot, Transposición de las Grandes Arterias, Tronco Arterioso y Síndrome de Ventrículo Izquierdo Hipoplásico 5.
Es importante que el recién nacido cumpla ciertos criterios para disminuir el riesgo de resultados falsos positivos: Ser mayor de 24 horas de vida, estar en cunero fisiológico, debe estar despierto y tranquilo, sin ser alimentado o usando chupón y con una temperatura corporal adecuada al momento de la medición de la oximetría de pulso5.
El protocolo que sugiere la Academia Americana de Pediatría se observa en la figura 1.
El tamiz cardiológico es una herramienta de fácil acceso y aplicación en hospitales de 1º, 2º y 3º nivel de atención. Es bien aceptado por el personal de salud y los padres de familia 7; y es una herramienta costo-efectiva en la detección de CCC que permite mejorar la morbimortalidad a corto, mediano y largo plazo de los recién nacidos afectados.
Sin embargo existen ciertas limitaciones que debemos tener en cuenta en su realización: Es importante realizar la medición después de las 24 hrs de vida para disminuir el riesgo de falsos positivos 4, 8, la altitud de las ciudades puede afectar la saturación de oxígeno de la hemoglobina por lo que se requiere ajustar el protocolo a la altitud 5, los hijos de madres con diabetes o con peso elevado para la edad gestacional tienen un mayor riesgo de presentar falsos positivos 3, existen enfermedades no cardiacas que cursan con hipoxemia que pueden aumentar el riesgo de falsos positivos 6. Es importante que el personal que realice el tamizaje cuente con la capacitación y entrenamiento en la técnica8.
Figura 1: Protocolo de tamiz cardiológico del recién nacido (AAP)
REFERENCIA:
ionalización. Arch Cardiol Mex 2010;80(2):133-140
Orozco G, et al. Tamiz cardiológico en la Ciudad de México. Rev Mex Pediatr 2014; 81(3); 96-99
Mahle W, et al. Role of Pulse Oximetry in Examining Newborns for Congenital Heart Disease, A Scientific Statement From the American Heart Association and American Academy of Pediatrics. Circulation. 2009;120:447-458
Zhao Q, et al. Pulse oximetry with clinical assessment to screen congenital heart disease in neonates in China: a prospective study. the Lancet 2014; (14)60198-7
Mahle W, et al. Role of Pulse Oximetry in Examining Newborns for Congenital Heart Disease, A Scientific Statement From the American Heart Association and American Academy of Pediatrics. Circulation. 2009;120:447-458
Wright J, et al. Feasibility of Critical Congenital Heart Disease Newborn Screening at Moderate Altitude. Pediatrics 2014;133:e561–e569
Thangaratinam S, et al. Pulse oximetry screening for critical congenital heart defects in asymptomatic newborn babies: a systematic review and meta-analysis. The Lancet 2012; 379: 2459–64
Ewe AK, et al. Pulse oximetry screening for crtical congenital heart defects in newborn inants: Should It be routine?. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2014;99:F93–F95
Riede F, et al. Effectiveness of neonatal pulse oximetry screening for detection of critical congenital heart disease in daily clinical routine results from a prospective multicenter study. Eur J Pediatr (2010) 169:975–981